• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • 957 65 08 96   L-V 9:00 - 21:00  S 09:00 - 14:00

Farmacia García Cobos

  • INICIO
  • LA FARMACIA
  • ATENCIÓN FARMACEUTICA
  • ORTOPEDIA
  • OTRAS ESPECIALIDADES
    • FITOTERAPIA
    • DERMOESTÉTICA
    • HOMEOPATÍA
    • CESACIÓN TABÁQUICA
    • ESTUDIOS DE PARÁMETROS DE LA SALUD
  • BLOG
  • CONTACTO

Consejos

¿Cómo prevenir la sequedad ocular?

31 agosto, 2023

Las consultas sobre alguna recomendación ante la sequedad ocular son bastante frecuentes, diríamos que casi diarias, en nuestra Farmacia García Cobos.

Y no es para menos ya que algunos estudios recientes revelan que al menos el 25% de la población mundial se ve quejada por esta situación que deriva en una molestia crónica que, una vez hace su aparición, viene para quedarse.

Hoy veremos cómo podemos prevenirla y afrontarla con objeto de mejorar nuestro óptimo estado de salud ocular.

Actuar de forma preventiva y a su vez, aliviar la sequedad ocular.

Es muy probable que en cierto momento comencemos a notar que, de forma repetida y más habitual de la cuenta notemos alguna sensaciones en nuestros ojos que pueden dar señales de padecer lo que se conoce como sequedad ocular.

Los ojos nos escuecen como si tuviésemos polvo o algún pizco dentro de los mismos, notamos ausencia de hidratación, sequedad, falta de lágrimas, enrojecimiento, visión borrosa… y ante ello tendemos a tocarlos y restregarlos de forma compulsiva, lo que acaba aumentando los síntomas y empeorando la situación.

¿Pero por qué ocurre esto? ¿Qué puede llegar a provocar la sequedad ocular?

Algunas de las causas más comunes son:

  • Una producción de lágrimas por debajo de los porcentajes normales.
  • Cambios hormonales.
  • Exposición prolongada a pantallas de móviles, ordenador, tablets…
  • Efecto secundario de alguna cirugía o de alguna medicación para otras patologías.
  • Edad avanzada.

Todos podemos prevenir y tratar esta situación. Veamos cómo:

Prevención:

  1. Una buena alimentación rica en ácidos grasos Omega 3 o consumir este a base de preparados y suplementos alimenticios.
  2. Una correcta y continua salud de los párpados. Podemos aliviar una cierta inflamación que suele ir asociada mediante masajes sobre los mismos, aplicación de compresas calientes o higiene de los mismos con jabones o toallitas especiales para ello que ayudan a mantener lejos bacterias dañinas.
  3. Movimientos oculares periódicos, obligando al ojo cada cierto tiempo a descansar haciendo ejercicios a base de parpadeos, abrir y cerrar de forma rápida y continua durante unos minutos.
  4. Mirar en todas las direcciones así como a la punta de nuestra propia nariz.
  5. Evitar ambientes secos, con exceso de polvo en el ambiente, cargados de humo de tabaco, de contaminación ambiental…

Tratamiento:

  1. Utilizar lágrimas artificiales o sueros oculares.
  2. Estar en ambientes con humidificadores.
  3. Usar la luz pulsada intensa con objeto de estimular las glándulas de los párpados.
  4. Si el médico así lo estima se podría recurrir al uso de antibióticos o antiinflamatorios.

No dejes de consultar al especialista si crees que padeces síntomas que avisen de una posible sequedad ocular con el fin de tratarla con agilidad y efectividad. En Farmacia García Cobos estaremos encantados de ayudarte y asesorarte.

Las 5 intolerancias alimentarias más comunes

7 agosto, 2023

Las intolerancias alimentarias se hacen cada vez más presentes entre la población de todas las edades. Es tremendamente común que en cualquier reunión familiar, de amigos, almuerzos de trabajo, etc haya un número importante de personas que manifiesten ser intolerantes a algún alimento o a alguna sustancia presente en muchos de ellos.

Hoy, desde nuestra Farmacia García Cobos queremos aportar nuestro «granito de arena» para dar a conocer algunas de las intolerancias alimentarias más comunes de forma que podamos contribuir no sólo a despejar dudas a quienes pudieran sospechar padecerlas por los síntomas que conllevan, sino también en forma de apoyo a quienes ya está diagnosticados, normalizando una situación que se repite diariamente en cientos de miles de personas a nivel mundial.

5 intolerancias alimentarias tremendamente comunes entre la población.

¿A qué nos referimos exactamente cuando hablamos de intolerancias alimentarias?. Pues bien, se trata de ese conjunto de trastornos y de síntomas que sentimos cuando tras la ingesta de algún alimento nuestro organismo reacciona avisando con ello que tiene problemas para asimilar, digerir o metabolizar uno o varios componentes presentes en ellos.

Veamos las intolerancias más comunes en nuestra sociedad:

1.- Intolerancia a la lactosa: a diario vemos muchos productos «sin lactosa», leche, yogures, batidos, helados…incluso hasta medicamentos que eluden este componente.

Los productos lácteos contienen este tipo de azúcar denominado lactosa que nuestro cuerpo acepta y digiere gracias a una enzima llamada lactasa. Cuando no producimos la cantidad idónea de esta enzima, somos incapaces de tolerar la lactasa presente en los alimentos que la contienen.

Ello se traduce en

  • Digestiones lentas y pesadas.
  • Dolor abdominal.
  • Diarreas.
  • Abundantes gases.
  • Nauseas.

2.- Intolerancia al gluten: que no es otra cosa que una proteína presente en cereales como el trigo, la avena, el triticale y el centeno. A los afectados se les denomina «celiacos» aunque se puede ser meramente sensible al gluten sin llegar a padecer celiaquía.

Esta es en realidad una enfermedad autoinmune pues nuestro organismo reacciona activando el sistema inmune cuando detecta la presencia de gluten, ataca al intestino delgado y ello conlleva problemas en nuestro aparato digestivo.

Presenta síntomas muy variados:

  • Dolor abdominal
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Dolor de cabeza.
  • Anemia.
  • Erupciones en la piel.
  • Hinchazón abdominal.
  • Cansancio.
  • Dolores articulatorios.

 3.- Intolerancia a la fructosa: que es un azúcar que se encuentra en frutas, verduras y algunos edulcorantes naturales como el agave o la miel.

Muchas enfermedades cardiacas, hepáticas o relacionadas con el exceso de peso están íntimamente relacionadas con la fructosa presente en grandes cantidades en alimentos que consumimos diariamente casi sin saberlo.

Quienes padecen esta intolerancia no son capaces de absorber la fructosa a través de la sangre lo que la conduce hasta el intestino donde recibe la acción de las bacterias presentes en el mismo y son fermentadas.

Ello se traduce en muchos problemas intestinales que se manifiestan con:

  • Vómitos.
  • Diarreas.
  • Hinchazón abdominal.
  • Gases.
  • Reflujo.

4.- Intolerancia a la histamina o déficit DAO: nuestro cuerpo además de producir esta sustancia la recibe además de muchos alimentos (pescados, carnes, algunos lácteos, mariscos…). Si nuestro organismo no genera paralelamente la suficiente cantidad de la enzima diamonooxidasa (DAO), seremos incapaces de disolver la histamina pudiendo provocar

  • Dolores musculares y articulatorios.
  • Vómitos.
  • Diarreas.
  • Cefaleas.
  • Estreñimiento.
  • Colon irritable.
  • Problemas respiratorios.

5.- Intolerancia a la sacarosa: o lo que es lo mismo, intolerancia al azúcar común y más habitual en alimentos tipo dulces, golosinas, repostería, helados…Esta situación se debe nuevamente a una falta de producción de una enzima llamada sacarasa que es la encargada de digerirla, lo que los lleva a sufrir

  • Hinchazón abdominal.
  • Vómitos.
  • Deshidratación.
  • Calambres y espasmos en el estómago.
  • Taquicardias.
  • Gases.

Ante cualquier síntoma que pudiera hacer sospechar padecer intolerancias alimentarias debemos acudir al especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuado. En Farmacia García Cobos estaremos encantados de ayudarte y asesorarte igualmente.

Cómo curar una herida para no dejar cicatriz

4 julio, 2023

Si te has hecho una herida, es muy probable que te preguntes cómo curarla sin dejar cicatriz. En este artículo, desde tu farmacia de confianza, queremos revelarte los secretos mejor guardados para conseguir una piel impecable después de una lesión. ¡Sigue leyendo para descubrirlo! 

Limpia y desinfecta la herida correctamente

La higiene es el primer paso fundamental para que una herida se cure correctamente y no deje marcas. 

  • Lava la herida con agua y jabón neutro para eliminar cualquier suciedad que se pueda acumular, o bacterias que puedan entrar en la piel.
  • También es muy importante desinfectar la lesión, aplicando agua oxigenada o alcohol al 70 % para matar cualquier bacteria que pueda quedar. 

Protege y cuida la herida 

Cuando la herida esté limpia y desinfectada, aplica pomada antibiótica para prevenir infecciones y acelerar el proceso de curación. En Farmacia García Cobos puedes consultarnos cuál es la pomada antibiótica más adecuada para tu herida. 

A continuación, cubre la herida con un apósito o vendaje estéril para protegerla del polvo, la suciedad y las bacterias. Cambia el apósito según las indicaciones del fabricante o cuando esté sucio o húmedo.

También es recomendable que mantengas la herida hidratada con una pomada hidratante o gel para heridas. Así, puedes prevenir la formación de costras y cicatrices. 

No toques la herida

Tocar o rascar una herida en proceso de curación puede causar daños en la piel, aumentando el riesgo de infección o cicatrices. Así que resiste la tentación de tocar la herida y deja que la piel se repare por sí misma.

Masajea la zona

Una vez que la herida esté completamente cerrada, masajear la zona con un aceite o crema específica para cicatrices puede ayudar a mejorar la apariencia de la piel y prevenir la formación de cicatrices hipertróficas o queloides. Realiza el masaje con movimientos circulares suaves, dos o tres veces al día durante varios minutos.

Protege la herida del sol

La exposición al sol puede oscurecer las cicatrices y hacerlas más notorias. Mientras la herida esté en proceso de curación y hasta un año después, asegúrate de cubrirla con ropa o aplicar un protector solar con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30. 

Usa productos específicos para cicatrices

Existen varios productos en el mercado, como parches o geles de silicona, que pueden ayudar a prevenir y minimizar la visibilidad de las cicatrices. Consulta con tu médico o visita nuestra farmacia para obtener recomendaciones sobre el producto más adecuado en tu caso. 

Siguiendo estos consejos para cuidar una herida y evitar que deje cicatriz, podrás ayudar a tu piel a recuperarse de una manera mucho más efectiva y reducir la aparición de marcas permanentes. Ten en cuenta que cuanto mayor y más profunda sea la herida, más difícil será que se cure por completo sin dejar cicatriz. Sin embargo, siempre estará en tu mano reducirla lo más posible. 

Visita Farmacia García Cobos, junto al centro de salud de Montilla, si tienes alguna duda sobre los productos y cuidados correctos para tu tipo de herida en concreto. 

Cómo ponerte un colirio o pomada oftálmica

6 junio, 2023

Todos estamos familiarizados con la aplicación de cremas y pomadas en la piel. Pero, ¿alguna vez te han recetado un colirio o pomada oftálmica y no sabes cómo aplicarlos? No te preocupes. Aquí te enseñaremos cómo hacerlo de forma sencilla y efectiva. Sigue leyendo para conocer los pasos y asegurarte de que tus ojos reciban el tratamiento que necesitan.

Cómo poner un colirio

Para ponerte un colirio o gotas en los ojos, sigue estos pasos. 

Paso 1: Lava tus manos

Antes de aplicar cualquier medicamento en tus ojos, es importante que laves tus manos con agua y jabón para evitar cualquier infección o contaminación.

Paso 2: Agita el frasco

Si el colirio necesita ser agitado antes de su uso, hazlo suavemente para mezclar bien el líquido.

Paso 3: Inclina la cabeza hacia atrás

Inclina la cabeza hacia atrás y mira hacia arriba. Si te resulta más cómodo, puedes sentarte en una silla y apoyar la cabeza en el respaldo.

Paso 4: Abre el ojo

Utiliza el dedo índice de una mano para tirar hacia abajo del párpado inferior, creando un pequeño bolsillo para que caiga el colirio.

Paso 5: Aplica el colirio

Con la otra mano, sostén el frasco del colirio con el pulgar y el índice. Acércalo al ojo sin tocarlo y aplica la cantidad de gotas prescrita por el médico.

Paso 6: Parpadea y cierra el ojo

Parpadea suavemente para distribuir el colirio en el ojo y luego ciérralo durante unos segundos.

Paso 7: Limpia el exceso

En caso de que al abrir el ojo haya un exceso de líquido, puedes secarlo con un pañuelo de papel limpio. 

Cómo poner una pomada oftálmica

El colirio es fácil de aplicar, ¿verdad? Pero, ¿qué pasa cuando lo que tienes que ponerte en el ojo es una pomada? Si te han recetado una pomada oftálmica, sigue estos pasos: 

Paso 1: Lava tus manos

Igual que con el colirio, lava tus manos con agua y jabón antes de manipular la pomada.

Paso 2: Inclina la cabeza hacia atrás

Inclina la cabeza hacia atrás y mira hacia arriba.

Paso 3: Abre el ojo

Igual que harías en el caso del colirio, utiliza el dedo índice de una mano para tirar hacia abajo del párpado inferior. Así, crearás un pequeño espacio en el párpado donde colocar la pomada. 

Paso 4: Aplica la pomada

Aplica una pequeña cantidad de pomada en el bolsillo creado por el párpado inferior.

Paso 5: Parpadea y cierra el ojo

Parpadea suavemente para distribuir la pomada en el ojo y luego ciérralo durante uno o dos minutos para que el medicamento se absorba.

Paso 6: Limpia el exceso

Si hay exceso de pomada, utiliza un pañuelo de papel limpio para retirarlo con cuidado.

Paso 7: Guarda el medicamento

Una vez que hayas aplicado la pomada oftálmica, cierra bien el tubo y guárdalo en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños.

Ahora ya sabes cuál es la manera correcta de aplicar un colirio o pomada oftálmica. Siguiendo estos sencillos pasos, podrás cuidar de tus ojos de manera adecuada y mantener una buena salud ocular. Y si tienes alguna duda, consulta a tu farmacéutico de Farmacia García Cobos. 

¿Harta de las infecciones de orina?

3 mayo, 2023

Las infecciones de orina agudas se producen cuando el tracto urinario entra en contacto con distintos gérmenes. Debido a la anatomía de la mujer, son más frecuentes en este sexo, pero también pueden darse en hombres. Sus síntomas pueden ser muy desagradables, yendo desde escozor al orinar, hasta dolor en la zona baja del abdomen o necesidad de orinar frecuentemente. ¿Te ocurre a menudo? 

Si sueles sufrir de infecciones de orina o cistitis con frecuencia y estás cansada de ellas, has llegado al lugar indicado. Desde Farmacia García Cobos queremos darte algunos consejos para reducir la aparición de estas infecciones, que son especialmente recurrentes en verano. 

Diferencia entre infecciones recurrentes y recaída en la misma infección 

Cuando tienes los síntomas de una infección de orina y vas al médico, este te receta un antibiótico de tres días. Sin embargo, es frecuente que, después de haber terminado de tomar el tratamiento, los síntomas regresen. 

En ese caso, hay que diferenciar de qué se trata: ¿es una infección recurrente? Es decir, una infección que sucede a otra que ya se había curado. ¿O es una recaída en la misma infección?

La manera de actuar en cada caso será diferente. Por eso, si vuelves a tener síntomas, vete al médico. Él hará un cultivo y te dirá de qué se trata y cómo actuar. Puede que tengas que repetir el tratamiento o cambiar a otro. 

Normalmente, si los síntomas vuelven en las dos semanas siguientes a terminar el antibiótico, suele ser una recaída. La bacteria no murió del todo y ha retomado fuerzas. 

Por otro lado, si la reaparición de los síntomas se produce más de un mes después del antibiótico, probablemente sea una infección distinta. 

¿Por qué se repiten las infecciones de orina? 

Hay algunos factores que te hacen tener una mayor predisposición a este tipo de infecciones: 

  • Las relaciones sexuales. 
  • Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo o la menopausia. 
  • El uso de sondas o catéteres. 
  • Bañarte en aguas contaminadas con microorganismos. 
  • En verano, no quitarte el bañador, dejarlo mojado y en contacto con la piel mucho tiempo puede producir una infección. 
  • La mala higiene íntima. Y aquí es especialmente importante hacer un inciso: tan malo es el defecto como el exceso de higiene íntima. Si te lavas demasiado, con productos muy fuertes o con demasiada intensidad, puedes alterar el pH y desencadenar una infección de orina. 

Cómo evitar que tus infecciones de orina vuelvan una y otra vez 

Sigue estos consejos para evitar que tus infecciones de orina reaparezcan:

  1. Bebe mucha agua. El agua hará que la orina esté más diluida y que orines con más frecuencia, eliminando cualquier bacteria del tracto urinario. 
  2. Vete al baño después de tener relaciones sexuales. Si después de tus relaciones, vas al baño a orinar, podrás expulsar las bacterias.
  3. No utilices jabones o productos irritantes. 
  4. Quítate el bañador o el bikini en cuanto puedas si no se ha secado. 
  5. No te bañes en aguas estancadas o contaminadas. 
  6. Límpiate desde adelante hacia atrás, para evitar que las bacterias del intestino entren en contacto con la zona.

Sigue estas recomendaciones para reducir la posibilidad de sufrir infecciones de orina recurrentes. Y recuerda que en Farmacia García Cobos estamos a tu disposición, para ayudarte a encontrar remedios eficaces contra la cistitis y la infección de orina. 

Beneficios del colágeno para el pelo y evitar su caída.

29 marzo, 2023

¿Sabías que el colágeno es un gran aliado de la salud capilar?. Así es, y sobre todo es una fórmula muy utilizada en la lucha constante contra los procesos de caída del cabello que tanto nos afectan a todos, unas veces en forma de pérdidas severas y otras en la conocida como caída estacional.

Hoy desde Farmacia García Cobos dedicaremos este espacio para aproximarnos a esta importante proteína tan demandada por sus múltiples aportes.

La inestimable ayuda del colágeno en la óptima salud capilar.

Nuestra piel, las uñas, el cabello, los músculos o incluso los propios dientes disponen de colágeno de forma natural y gracias a ello pueden disponer de una buena elasticidad, vitalidad, resistencia e hidratación.

Cuando consumimos alimentos ricos en colágeno como el pescado azul, verduras, frutos rojos, gelatinas, té, agua, cebolla, hortalizas o lácteos entre otros, estamos proporcionando a nuestro organismo una inyección de esta proteína.

Sin embargo a medida que vamos envejeciendo perdemos esa capacidad de descomponerla en aminoácidos por lo que disminuye el porcentaje de colágeno de que disponemos y ello revierte en dolor en las articulaciones, falta de elasticidad, merma en la densidad de los huesos…

Si nos detenemos en los efectos que produce la falta de colágeno en el pelo, observamos que aumenta la pérdida del mismo, se torna frágil, quebradizo, sin brillo ni vitalidad.

¿Cómo favorece el colágeno a nuestro cabello si lo tomamos de forma regular?

  • Paraliza el proceso de caída: la perdida se minimiza y ralentiza gracias a los aportes que llegan directamente a la raíz.
  • Colabora con un mayor crecimiento: aumentando la rapidez con que el cabello nos va creciendo dado que hay una mejor circulación sanguínea en la zona del cuero cabelludo.
  • Cabello vigoroso y resistente: como resultado de esos aminoácidos que recibe gracias al colágeno el cabello se mantiene sano, vital y fuerte.

Además de esa ayuda extra que podamos tomar, resulta muy beneficioso igualmente:

  1. Llevar una alimentación saludable rica en verduras, fritas, huevos, frutos secos, pescado azul…
  2. Un buen descanso, ya que nuestra producción natural de colágeno se produce durante las horas de sueño.
  3. Protección solar cuidando piel y cabello de los efectos nocivos del sol.

Para tomar esos aportes de colágeno que siempre son recomendables y a una determinada edad aún mas, existen diferentes propuestas a base de cápsulas, polvos para disolver, ampollas, etc

Por ello, en nuestra Farmacia García Cobos disponemos de muchos formatos de colágeno para su venta asesorando a los interesados sobre sus aplicaciones, dosis óptimas y duración de tratamiento.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Contacto

Dirección: Av. de Andalucía, 15, 14550 Montilla, Córdoba
Teléfono: 957 65 08 96
Email: info@farmaciagarciacobos.com

Enlaces de interés

La Farmacia
Atención farmacéutica
Ortopedia

Otras especialidades

Homeopatía
Fitoterapia
Dermoestética
Cesación tabáquica
Estudios parámetros de la salud

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
Copyright © 2023 · Farmacia García cobosDiseño web: Fourmarketing360
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
  • Contacto